La OCDE ha realizado un estudio recientemente que es capaz de medir cual es el impacto de las reformas fiscales sobre el autoconsumo energético. Confirma que estas son favorables para la reducción de las emisiones contaminantes y para la generación de nuevos ingresos públicos.
Gracias a ello las empresas pueden llegar a ahorrar hasta un 60% en su factura eléctrica. Este informe en un principio no estaba destinado a los países componentes de la organización, pero a pesar de ello es aplicable a España.
Desde TFS Energía hemos recopilado datos y la legislación sobre la energía renovable:
La energía en España ha estado cambiando su modo de consumo en la última década, gracias a las reformas fiscales del Estado y a los programas de mejora para el planeta como la Agenda de los Objetivos del Desarrollo Sostenible para 2030 (ODS). Algunos datos del INE nos dejan comprobar la tendencia creciente en España a dejar de consumir fuentes de energía fósiles y gas natural entre otros, para pasar a consumir electricidad.

Otras iniciativas como el Borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2021-2030) también proponen objetivos para la mejora del medio ambiente, algunos de ellos son:
- “Reducción de un 21% en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a 1990. Para ello, según la previsión del PNIEC 2021-2030, debería poder alcanzarse una reducción del 38% respecto a los niveles de 2005 en los sectores difusos y del 60% en los sectores sujetos al comercio de derechos de emisión.”
- “42% de renovables como mínimo en el consumo final de la energía.”
- “74% de renovables como mínimo en la generación eléctrica.”
- “39,6% de mejora de la eficiencia energética.”
Y así sucesivamente muchas organizaciones planean y ponen en marcha planes de sostenibilidad energética alineados con los objetivos de las ODS, en concreto con el 7: energía asequible y no contaminante; 12: producción y consumo responsables; 13: acción por el clima.
Ventajas del autoconsumo eléctrico en empresas
Si analizamos el contexto de la energía en Europa, España es uno de los países cuyo precio de la electricidad es de los más elevados, concretamente se sitúa en el quinto lugar según hemos podido averiguar gracias a Eurostat.

Aunque esto es una realidad, no significa que ahorro y compromiso con el medio ambiente no estén ligados. El autoabastecimiento es la mejor opción para cumplir con los “ODS” mencionados anteriormente, de forma que la inversión en las placas es baja comparada con el dinero que pagaría como empresa al Estado a largo plazo en impuestos.
Pues en 2018 entró en vigor el Real decreto-ley 15/2018, de 5 de octubre, que elimina el denominado “impuesto al sol”. El “impuesto al sol” era un impuesto que todo aquel que hiciera uso de placas fotovoltaicas debía de pagar un impuesto, es decir, los productores de renovables debían aportar financiación al sistema igual que el resto de consumidores.
Cuando entró en vigor, en 2015 suscitó polémica entre aquellos que apostaban por las energías renovables y que por lo tanto hacían uso de las placas. Finalmente, este impuesto se eliminó por diversos argumentos de peso cuya conclusión fue que a los propietarios de las placas (tanto empresas como particulares) no les beneficiaba.
En 2019 se realizan modificaciones con el fin de incentivar el uso de la energía solar en el Real Decreto-ley 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidor.
Estos decretos nos permiten:
- Retirada del impuesto del sol (recorte en tu factura eléctrica por supresión de un impuesto eléctrico)
- Descuentos en tu factura de la luz si tus placas solares generan excedentes de energía que no consumes y que son redirigidos a la red eléctrica general para así la comercializadora aplicarte el descuento.
- Autoconsumo compartido permitido de forma comunitaria.
- Se eliminan los límites de potencia con la incorporación del RD 244/2019
- Se permite el alquiler de espacios ajenos para la instalación de tus placas fotovoltaicas.

Sabiendo esto, los principales decretos que regulan el mundo del consumo eléctrico son:
- Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica.
- Real Decreto-ley 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
- Real Decreto 900/2015, de 9 de octubre, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas de las modalidades de suministro de energía eléctrica con autoconsumo y de producción con autoconsumo.
“La Comunidad Valenciana, por sus características meteorológicas, geográficas y productivas, se encuentra en una posición privilegiada para la generación de electricidad a través de fuentes renovables como la eólica, la solar o la biomasa.”
Según el informe que nos ofrece la Generalitat Valenciana, no solo gozamos de un marco fiscal favorable, sino que también podemos presumir de las condiciones meteorológicas privilegiadas para poner en práctica el uso de esta modalidad de fuente de energía.
Además, según datos del CIS la población española es consciente del grado de influencia en el cambio climático de los seres humanos, la industria, las emisiones… en un 58,1% y por consiguiente, siendo conscientes de esta realidad creen que necesitan cambios personales a nivel individual como instalar placas solares en su vivienda (35,9%).
Este cambio de conciencia en la población, es un motivo más de los ya expuestos, que motiva a las empresas a dar el salto a las renovables, de forma que puede suponer un lavado de imagen, conseguir mayores beneficios y opiniones favorables atractivas para nuevas alianzas e inversiones.
Si quieres pasarte al autoconsumo y comenzar a ahorrar en tu factura eléctrica, puedes consultar con nuestro equipo.